

CannAndes y los primeros cultivos legales de cannabis del país
En febrero esta empresa 100% de capital ecuatoriano obtuvo las 7 licencias para producir, comercializar y exportar cannabis no psicoactivo en Ecuador. Cuentan con cultivos con plantas ya en producción en Tabacundo.
Las plantaciones de Boutique Flower’s, ubicadas en Tabacundo, tienen una nueva compañera en la tierra: el cannabis. Es novedoso y llamativo cómo junto a las flores, dentro de los invernaderos, se abren paso plantas de hojas verdes alargadas con pequeñas flores que parecería que tienen rocío en su superficie.
Se trata del primer cultivo formal y legal de cannabis en el país. Pertenece a CannAndes, una empresa que nace de Boutique Flower’s con el fin de migrar o convertir parte del cultivo de flores a cultivo de cannabis. Sus visionarios: tres jóvenes que tuvieron la iniciativa de aprovechar los beneficios de esta planta tal como lo hacen otros países como Estados Unidos, Suiza y Francia.
Klaus Graetzer, Felipe Norton y Alfredo López fundaron en 2020 CannAndes. En febrero de este año, la empresa se convirtió en la primera en adquirir las siete licencias que otorga el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para trabajar en esta innovadora industria.
Las licencias permiten la importación y venta de semillas, la producción y venta de semillas y esquejes, la producción de cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial, el fitomejoramiento y bancos de germoplasma, la producción y procesamiento de derivados, y la comercialización y exportación.
Boutique Flower’s encontró en el cannabis una alternativa para reinventarse y mantenerse en pie en medio de la crisis que generó la pandemia por el Covid-19. “La intención no es cerrar (el sector floricultor), más bien queremos tener dos brazos importantes de agrícola exportadores en el Ecuador”, comenta Graetzer, presidente de CannAndes y gerente general de Boutique Flower’s.
CannAndes tiene permiso para sembrar 9 hectáreas (ha) en Tabacundo, además de dos licencias adicionales para cultivar en la Costa y en Urcuquí. Actualmente los sembríos con plantas ya en producción están en Tabacundo y cubren cerca de 1 ha. Las semillas las trajeron de Oregón, Estados Unidos.
“Hay que ser muy cautos. No hay que sembrar desmesuradamente porque hay que ver que el mercado esté listo”, asegura Graetzer.
CannAndes cumple el ciclo completo de producción de cannabis pues, además de tener los cultivos, cuenta con una planta de extracción de aceite crudo y han iniciado la elaboración de productos para el consumo humano. Prevén abrir este año un local en la avenida González Suárez, norte de Quito, para vender sus artículos, varios de ellos los elaboran en alianza con maquilas.
Graetzer considera que la legislación ecuatoriana impulsa el crecimiento de esta industria, pues tiene varias ventajas en comparación a las de otros países. Prevé, por ejemplo, que las semillas cumplan con un proceso de agrocalidad y certificación. Además, no obliga a que la producción sea únicamente de aceite, pues para esto se requiere grandes inversiones; se podrá exportar desde la flor que es la materia menos procesada.
La Asamblea Nacional despenalizó el cannabis no psicoactivocon menos del 1% de tetrahidrocannabinol (THC) el 24 de diciembre del 2019. Estas reformas al Código Orgánico Integral Penal con las que el cannabis no psicoactivo o cáñamo dejó de ser una sustancia sujeta a fiscalización en Ecuador entraron en vigencia el 21 de junio de 2020. El 19 de octubre del 2020 el MAG emitió el reglamento para la producción, comercialización y exportación del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial en Ecuador. A inicio de este año se empezaron a otorgar las licencias.
Graetzer piensa que es muy pronto para medir márgenes de ganancia de esta industria. Lo que se sabe es que, según datos de Colombia que tiene experiencia 4 años, 1 ha produce en facturación $ 500.000 por año. “Pero creo que son datos muy especulativos porque además Colombia permite el cannabis psicoactivo y ese tiene un valor más alto en el mercado. Hay que ser cauto en el rendimiento de esta industria”, considera.
CANNAVIS CON -1% DE THC NO ES PSICOACTIVO
Norton, Gerente General de CannAndes, asegura que el cannabis contiene más de 500 compuestos orgánicos, de los que al menos 113 son cannabinoides. Y entre estos cannabinoides destacan, por sus cualidades terapéuticas, el cannabidiol (CBD) y el THC. Este último es el compuesto psicotrópico predominante en la planta, el responsable de la psicoactividad por la que el cannabis es conocido.
El CBD no tiene efectos psicoactivos; el THC, sí. Pero ambos poseen un valor terapéutico muy significativo que se potencia cuando trabajan juntos.
El cannabis es no piscoativo cuando posee -1% de THC, el permitido para la industria ecuatoriana. Si tiene más de ese porcentaje ya es un cannabis psicoativo conocido como marihuana.
El CBD es el principal componente del cannabis y tiene un gran potencial terapéutico. Está presente en la flor resinosa del cannabis, hasta el 45 % del extracto de la planta.
CANNABIS, UNA PLANTA RESISTENTE Y FUERTE
Norton, también encargado de la parte operativa en campo y de la extracción de CannAndes, considera que Ecuador tiene un suelo rico en nutrientes que hacen que la planta se adapte y crezca con las mejores condiciones. Se la puede sembrar en cualquier lado siempre y cuando tenga el agua y el suelo adecuado. Las zonas con mayor sol van a tener más productividad. El suelo debe ser ligeramente ácido y -preferiblemente- arenosos
Para tener la planta de cannabis se puede partir de una semilla, crece y pasa por su madurez sexual para llegar a la etapa de floración. Mientras se la mantenga con luz la planta no parará de crecer. Cuando se le empieza a dar 12 horas ininterrumpidas de obscuridad empieza su etapa de maduración.
Cuando se parte de semilla, más o menos en 4 meses la planta empieza su etapa de maduración. Pero si se parte de clones, que es sacar una rama a una planta que ya está sexualmente madura y plantarla, va a florecer inmediatamente si se le da la luz y obscuridad correcta.
Según Norton, la planta de cannabis no está libre de las plagas. Le cae mosca blanca, pulgón, ranilla y varios tipos de mariposas y lepidópteros. La plaga más grave son los hongos, particularmente el botrytis. “Sin embargo, si se la mantiene nutrida la planta tiene sus defensas lo que le permite aguantar las adversidades bastante bien. En CannAndes no utilizamos pesticidas, aprovechamos las defensas propias de la planta”, explica Norton.
Cabe aclarar que la mayor concentración de cannabinoides se encuentra en las flores. Las hojas pequeñas de alrededor de estas también tienen glándulas de resina, que se llaman tricomas, que son como diminutos chupetes de cristal y están llenas de cannabinoides. Esta parte de la planta del cannabis es lo que se usa para la extracción y elaboración de los diferentes productos.
El tallo del cannabis también tiene componentes útiles. Por ejemplo, su fibra sirve para hacer, entre varias cosas, ropa. Incluso su semilla tiene un gran potencial por la cantidad de omegas 3 y 6 que contiene.
“Mencióname una industria y te digo cómo el cannabis puede entrar”, comenta Norton.
Por otro lado, CannAndes está haciendo una selección genética en base al fenotipo de la planta, a la adaptabilidad de las semillas a los diferentes medios donde la están probando, y en base a la potencia que tenga el vegetal. También cuentan con un trabajo genético para mejorar las variedades que están importando para que otros actores puedan adquirirlas y esta industria ecuatoriana pueda despuntar.
PROCESO DE EXTRACCIÓN
Después de que la planta cumple su ciclo de maduración y floración, se la cosecha y se la seca durante 15 días en secaderos naturales. La flor seca pasa al laboratorio para obtener su extracto.
Stalin Suntaxi, encargado de la extracción y producción del cannabis, explica el proceso. La flor seca se la macera en etanol a bajas temperaturas. Pasa al winterizado en una nevera de -30 grados centígrados donde se logran separar los deshechos. Después se hace una filtración al vacío que ayuda a arrastrar el extracto separándolo del resto de deshechos.
El extracto pasa a un cilindro donde se lo separa del etanol. Este extracto casi puro pasa por un rotavapor donde se elimina la totalidad del alcohol y el agua sin afectar ningún cannabinoide. Se continúa a un secado por aireación en una estufa en el que se eliminan la totalidad del agua y el etanol. A la vez se hace la descarboxilación de los cannabinoides, es decir pasan de su forma ácida a neutral.


Al finalizar este proceso se obtiene el extracto crudo de cannabis con el que se hacen los productos. Sin embargo, dice Suntaxi, en CannAndes se avanza a un proceso más que es la destilación fraccionada del extracto crudo en el que se separan los cannabinoides para lograr productos con ciertos concentrados, como el 90% de CBD.
CannAndes cuenta con los equipos para medir los concentrados de diferentes cannabinoides tanto en el extracto como en la flor seca. De este modo se mantienen dentro de los límites legales de THC.
BENEFICIOS DEL CANNABIS
Hace un par de meses se unió a esta aventura cannábica Nina Tapia, Gerente de Desarrollo de Producto. Explica que con la resina que se genera en la superficie de las flores hembra del cannabis y que se la obtiene en el proceso de extracción se elaboran diversos productos cosméticos, comestibles y medicinales.
“Más de 150 afecciones pueden ser aliviadas con el consumo del cannabis. Este regula procesos fisiológicos y químicos de nuestro cuerpo”, explica Tapia. Agrega que el cáñamo tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias, ansiolíticas, antitumorales, anti convulsionantes, antipsicóticas y Neuro protectoras del Cannabis. Además, contribuye a disminuir dolores crónicos, fibromialgia, artritis, Alzheimer, Parkinson, entre otras.
Para Tapia la meta es romper el estigma que tiene la planta. Por lo que inicialmente han partido con una serie de productos dérmicos tópicos para aliviar dolores.
También cuentan con la línea Eva que son productos consumibles, como té y evaporizadores que ayudan a dejar de consumir tabaco, y la línea fi de cuidado corporal y cosméticos. Estos artículos están en proceso de registro sanitario.
CannAndes planea entrar más adelante al mundo farmacéutico para el desarrollo de productos para tratar diversas enfermedades. (I)
Q